Singapur, una ciudad multicultural

mercadillos callejeros

El 8 de febrero, pese al jet lag y la noche ajetreada en duermevela, nos levantamos temprano y tras un copioso desayuno en el Hotel Destination Beach Road, salimos a explorar la ciudad.

La moneda oficial de Singapur es el dólar de Singapur (SGD, S$, $) De forma aproximada, un Euro equivale a 1,5 Dólares de Singapur, aunque excepto en contadas ocasiones, la norma en Singapur es pagar con tarjeta de crédito.

Nosotros habíamos decidido para este viaje probar la tarjeta Revolut, de la que habíamos leído sus ventajas en diferentes blogs y foros de viajes.

Revolut es una tarjeta bancaria prepago y débito, que nos permite pagar en prácticamente cualquier país del mundo con el mejor cambio disponible en ese momento.

Además, no cobran ningún tipo de comisión por pagar en moneda diferente a la de origen, aplicando el mejor tipo de cambio a cada momento, y  ofrece realizar un seguimiento de todos los gastos mediante el teléfono móvil, a través de la App que podéis descargar en este link.

La Revolut la pueden solicitar todas las personas con residencia en la Unión Europea y Suiza.

Asi que, sin haber cambiado dinero en efectivo, nos encaminamos a conocer la mega ciudad.

En estas Webs podéis consultar todo tipo de información sobre la ciudad:

https://www.disfrutasingapur.com/

https://www.lonelyplanet.es/asia/singapur

https://www.guiadesingapur.com

Habíamos leído que para moverse por la ciudad lo mejor era utilizar el metro o bus con la tarjeta Singapore Tourist Pass que permite utilizar de forma ilimitada los autobuses y el MRT de Singapur.

La validez del Tourist Pass puede ser de 1, 2 y 3 días. El plazo comienza cuando se compra y termina a las 00:30 del último día de validez, por lo que es recomendable adquirirla a primera hora del día elegido.

El precio de la tarjeta Singapore Tourist Pass de un día es de 10SGD, 16SGD para dos días y 20SGD para 3 días.

Al adquirir la tarjeta hay que pagar 10SGD en concepto de fianza. Este dinero se recupera al devolver la tarjeta en un plazo de 5 días desde su compra.

Lo mejor es adquirir la tarjeta en las oficinas de Singapore Hotel Association (SHA) en el Aeropuerto Changi.

La segunda opción es comprarla en las oficinas de Transit Link, en las estaciones de MRT y en las oficinas de información turística (Singapore Visitors’ Centre).

Pese a ello, nosotros, al ser cuatro personas, nos movimos durante toda la estancia en taxi, que además de barato, resulta mucho más cómodo para trasladarse de un punto a otro de la ciudad.

Nuestro hotel, el Destination Singapore Beach Road estaba situado en Beach Road, a pocos minutos del animado distrito cultural de Kampong Glam, a 850 metros de la emblemática mezquita del Sultán y del centro cultural Malay Heritage Centre.

Street art

Graffitis en Singapur

Por eso, esa mañana iniciamos el recorrido a pie por el Arab Quarter, una zona bastante pequeña formada por un puñado de calles en torno a la Sultan Mosque (Mezquita del Sultán).

Mezquita del Sultán

Como siempre que viajamos a un lugar dejamos algo pendiente para visitar en otra ocasión, y por que el calor era insufrible ese día en la ciudad, nos limitamos a pasear por la zona, sin llegar a encontrar los antiguos cementerios donde descansan las Tumbas olvidadas de los Príncipes de Malaya, así como la tienda de antigüedades que comprende la medicina tradicional de Indonesia y los productos árabes, el Antiguo Palacio Real y las Tumbas. ¡Tendremos que volver!

Mezquita del Sultán Singapur

La Mezquita del Sultán o Masjid Sultan está situada en Muscat Street,  lugar donde residen los malayos y musulmanes.

Es una de las mezquitas más importantes de Singapur. Lo que más llama la atención es su enorme cúpula dorada brillante. En su interior cuenta con una sala de oración con capacidad para 5.000 personas, que tampoco visitamos, ya que desgraciadamente los turistas solo pueden acceder a ciertas zonas de la mezquita, las demás están solamente reservadas para los musulmanes.

Esta mezquita fue construida para sustituir a una que se había quedado muy anticuada. Su construcción finalizó en el año 1928 y unos años después fue declarada Monumento Nacional.

El contorno del barrio está limitado por la Victoria Street, la Jalan Sultan, la Beach Road y la Arab Street.

Actualmente Arab Street es una auténtica meca de las tiendas de tejidos, alfombras, saris, batiks, cuero y perfumes.

Arab Street

Esa mañana pasamos un buen rato entrando y saliendo de las tiendas y absorbiendo la atmósfera del barrio.

Arco Arab Street

Habíamos leído también que hay numerosos cafés, donde podíamos probar el Teh Tarik (“té tirado”, que recibe ese nombre por la peculiar forma de servirlo, al ser traspasado repetidas veces desde una cierta altura entre dos recipientes) que se prepara con té negro y leche condensada y es la bebida nacional de Malasia, aunque es otra de las asignaturas pendientes de este viaje.

calle típica singapur

El Malay Heritage Centre, que está siendo reformado, fue durante mucho tiempo la residencia de la familia real malaya que ya habitaba la región antes de la llegada de los ingleses.

Kampong Glam

Hoy el edificio está ocupado por un museo que celebra la contribución de los malayos a la historia y el presente de Singapur.

Jardín Malay Heritage CentreHerb and spice Garden

Una curiosidad: en el terreno del palacio pudimos ver los árboles gelam, cuyo tronco se usaba para construir barcos. Esa especie de árbol da nombre al barrio árabe de Singapur, el Kampong Glam (Kampong quiere decir pueblo en malayo y Glam viene del nombre del árbol gelam).

Malay Heritage Centre

Nuestro zigzagueo por el barrio árabe continuó por Kandahar Street, una calle que contiene casas que mezclan influencias malayas y chinas, con bellos detalles arquitectónicos. Hay varios restaurantes en la calle que sirven comida indonesia y tailandesa, pero acabábamos de desayunar, así que nos limitamos a callejear por los puestecillos de frutas.

verduras

Puestos de verduras

Continuamos por  Victoria Street en dirección a Rochor Canal, hasta llegar a Little India (Pequeña India), uno de los barrios más característicos de Singapur: el olor a incienso, las ropas de colores, la arquitectura y las tiendas son algunas de las cosas que lo hacen tan especial.

Rochor Canal

Los primeros inmigrantes indios fueron los sirvientes de Sir Stamford Raffles que llegaron a Singapur en 1819. A finales del siglo XIX fueron llegando muchos más inmigrantes en busca de trabajo.

Actualmente Little India es el centro neurálgico de la comunidad india en Singapur.

IMG_9532

Aunque lo más impactante es el propio ambiente del barrio, las guías de Singapur recomiendan no pasar la oportunidad de entrar en Tekka Centre, Little India Arcade y los diversos templos que encontraremos.

IMG_9534

El Templo Sri Veeramakaliamman es según todo el mundo que lo ha visitado, una de las mejores experiencias del viaje y para nosotros también lo fue, aunque ese primer día solo lo visitamos en su exterior, dejando la visita al interior para nuestra estancia post crucero en la ciudad.

Sri Mariamman Temple

El templo está datado en 1881 y es el más importante de la comunidad hindú. Está dedicado a la diosa Kali, diosa del poder y consorte de Shiva.

Fue construido por los primeros trabajadores indios que llegaron a Singapur. Antes de entrar al templo tenemos que descalzarnos y dejar los zapatos en el exterior.

Ofrenda en el exterior del templo

Pero no sólo el colorido ni el olor a especias que invade las calles es lo que hace tan especial a Little India, ya que la vida diaria de sus habitantes es un espectáculo gratuito que merece la pena ver.

Su calle principal es Serangoon Road. Y la estación de Metro es Little India (línea morada).

Había tanto que ver ese día, que tras unas horas callejeando, decidimos perdonar la siesta y nos dirigimos en un taxi a Marina Bay,  coincidiendo con las horas de más calor, así que tocaba hacer un alto en el camino para comer y refrescarnos con una buena coca cola, ya que hay muchos lugares en Singapur dónde no ofrecen alcohol.

Elegimos el restaurante Pappamia, en el interior del Marina Bay Link Mall

Noddles con pollo picante
Noodles con pollo picante
Seafood rice
Seafood rice

El picante, el calor y el cansancio hicieron mella y regresamos al hotel para descansar hasta la tarde.

 

 

One Comment on “Singapur, una ciudad multicultural”

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.